banner plantilla

Docencia de Grado

Optativas

Desde la UA de Psicología Médica estamos presentes en diversas áreas a través de asignaturas optativas en la carrera de grado. Esto permite ofrecer al estudiantado la oportunidad de adquirir una comprensión más completa de la interacción entre los aspectos físicos y emocionales de la salud. Esto le permite centrase en el bienestar emocional de los pacientes y en cómo este influye en su recuperación y adherencia al tratamiento, lo que es esencial para una atención médica integral.

Además, estas optativas pueden ayudar a los futuros profesionales de la salud a desarrollar habilidades de comunicación, empatía y manejo del estrés, aspectos cruciales en la atención al paciente. Al incluir la mirada de la Psicología Médica como opción, se fomenta una formación más interdisciplinaria y humanista en medicina, lo que mejora la calidad de la atención médica y contribuye a médicos más competentes y empáticos.

Áreas temáticas en las que la UA tiene participación:

Unidad de Prevención Secundaria Cardiovascular

Clínica Medica “A”. Prof. Dra. Gabriela Ormaechea

Dpto. de Psicología Médica. Prof. Adj. Lic. Gracy Gómez

Hospital de Clínicas – Facultad de Medicina

Los contenidos de esta materia electiva contribuyen a la formación de Técnico en Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, dado que entre sus objetivos se incluye “Conocer los determinantes de la salud, los factores de riesgo de las enfermedades prevalentes y las acciones tendientes a su prevención y control a nivel individual y colectivo”.

Objetivos generales:
  • Capacitar a los estudiantes de medicina en el abordaje integral de los factores de riesgo (FR) biopsicosociales cardiovasculares y su manejo apropiado, medida más eficaz para detener la epidemia de enfermedad cardiovascular (ECV).
  • Capacitar a los estudiantes de medicina para el correcto manejo del riesgo cardiovascular en prevención primaria y secundaria.
  • Proporcionar herramientas básicas para que el estudiante se forme como un agente de promoción, educación y prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles.
Objetivos específicos:

Al final de curso se plantea que los estudiantes sean capaces de:

  • Reconocer la importancia de la ECV como principal causa de muerte y determinante de morbilidad y pérdida de calidad de vida y gastos en salud.
  • Identificar los factores de riesgo cardiovascular biopsicosocial convencionales.
  • Conocer la prevalencia y establecer la severidad de los diferentes factores de riesgo.
  • Conocer los lineamientos terapéuticos de cada factor de riesgo
  • Estimar el riesgo cardiovascular absoluto a través de las herramientas validadas para ello.
  • Determinar los objetivos terapéuticos integrales de acuerdo al grupo de riesgo al que pertenezca el paciente.
  • Promover en los pacientes estilos de vida saludable
  • Capacitar en entrevista motivacional para corrección de factores de riesgo biopsicosociales.
  • Actuar como efectivo promotor en salud cardiovascular, fortaleciendo sus habilidades y destrezas en comunicación oral y escrita con el paciente y equipo interdisciplinario

Este curso se fundamenta en el paradigma del abordaje integral de niños, niñas y adolescentes desde la interdisciplina en el ámbito hospitalario.

Promueve la reflexión sobre las prácticas asistenciales cotidianas desde las distintas disciplinas que intervienen en el cuidado del paciente pediátrico. Es co-coordinada por la Unidad Académica de Psicología Médica y la Clínica "C" del Departamento de Pediatría. Se lleva a cabo con docentes de psicología médica, pediatría, trabajo social, psiquiatría pediátrica, enfermería, cuidados paliativos pediátricos y bioética. Está dirigida a estudiantes de grado que cuenten con la Unidad Curricular de Pediatría aprobada.

En Contacto

  • CONSULTA
    Háganos llegar su consulta
    hcpsimed@hc.edu.uy
  • CONTÁCTENOS
    Hospital de Clínicas 
    Tel. 1953 int. 4495